La Junta pone a Cáceres como ejemplo de crecimiento urbano equilibrado

El consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Manuel Martín Castizo, promete el apoyo de la Junta a la investigación en materia de urbanismo para hacer más habitables e “inclusivas” las ciudades y ha indicado que Cáceres es un ejemplo claro de “cómo el crecimiento debe equilibrarse con la preservación de nuestra identidad”.
Así lo ha manifestado en la inauguración de la jornada sobre la exposición 'Las ciudades y sus tesis', que se ha desarrollado en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (Coade) en Cáceres, y que analiza los 50 años de investigación doctoral del urbanismo en España.
El consejero afirma que la Junta esá comprometida con un urbanismo “que no mire al pasado, sino que anticipe el futuro con audacia y humanidad”, indica el propio Gobierno regional.
A través del estudio y la investigación se puede entender cómo se han transformado las ciudades en los últimos 50 años, y más importante aún, “cómo debemos gestionarlas para que sean más habitables, más inclusivas, más humanas”, ya que “el urbanismo y la ordenación del territorio no son solo cuestiones técnicas o académicas; son ejes fundamentales para la calidad de vida”.
El rápido crecimiento urbano de las últimas décadas ha generado nuevos retos: la expansión descontrolada de los núcleos urbanos, la falta de vivienda asequible, la congestión del tráfico y el impacto ambiental en las ciudades.
En este contexto es imprescindible contar con herramientas de análisis y reflexión como esta exposición, que reúne “valiosas investigaciones doctorales” sobre urbanismo en España, ofreciendo una visión detallada sobre la evolución de nuestras ciudades y la manera en que han sido planificadas.
Ha agradecido el trabajo realizado por el arquitecto Carlos Sánchez Franco, cuya tesis revela que, entre 1961 y 2018, Cáceres multiplicó por cinco su extensión urbana.
“Este dato no es solo una cifra; es un llamado a repensar cómo gestionamos el suelo, cómo rehabilitamos lo existente y cómo planificamos para evitar la dispersión y el despilfarro de recursos”.
0